• Los kurdos son una de las naciones más grandes del mundo sin un Estado propio reconocido.

  • Han habitado vastas zonas de Oriente Próximo durante cientos de años, principalmente en zonas de Turquía, Irán, Irak y Siria.

  • La búsqueda de la autodeterminación de los kurdos y la creación de su propio Estado es un tema con una larga y turbulenta historia que aún continúa.

¿Tenían los kurdos su propio Estado?

A lo largo de los siglos, las zonas habitadas por los kurdos han pasado bajo el control de diversos imperios y estados. Aunque no faltaron intentos de crear un Estado kurdo independiente, ninguno de ellos duró de forma permanente.

Uno de los acontecimientos más famosos fue el intento de establecer el Kurdistán tras la Primera Guerra Mundial, cuando el Tratado de Sèvres de 1920 dispuso la creación de un Estado kurdo en la zona de las antiguas tierras otomanas. Por desgracia, este tratado nunca entró en vigor y fue sustituido por el Tratado de Lausana (1923), que trazó nuevas fronteras sin incluir un Estado kurdo.

Otro intento significativo fue el establecimiento de la República de Mahabad en 1946 en lo que hoy es Irán, que fue el primer estado kurdo en los mapas contemporáneos. Aunque contó con el respaldo de la Unión Soviética, la república sólo duró unos meses y fue rápidamente desmantelada por las tropas iraníes tras la retirada soviética.

¿Dónde viven los kurdos?

os gitanos habitan principalmente en cuatro países: Turquía, Irán, Irak y Siria. Se calcula que son entre 30 y 40 millones, lo que los convierte en una de las mayores naciones sin Estado del mundo. Las zonas habitadas por los kurdos suelen denominarse Kurdistán, aunque no forman una unidad política o geográfica unificada.

En Turquía, donde vive la mayoría de los kurdos, constituyen una proporción significativa de la población, sobre todo en el sureste del país. En Irán, los kurdos viven principalmente en las provincias occidentales, como Kurdistán, Kermanshah y Azerbaiyán Occidental. En Irak, los kurdos disfrutan de un nivel relativamente alto de autonomía a través de la Región del Kurdistán, reconocida oficialmente por el gobierno iraquí. En Siria, mientras tanto, las fuerzas kurdas controlan zonas del norte, formando unidades autónomas que adquirieron mayor independencia tras estallar la guerra civil en 2011.

¿Cómo se organizan los kurdos?

La búsqueda de autonomía o independencia por parte de los kurdos adopta diferentes formas, dependiendo de la situación política del país en el que viven.

Turquía

En Turquía, las aspiraciones independentistas kurdas son de las más intensas, pero también de las más duramente reprimidas. Durante años, las autoridades turcas aplicaron una política asimilacionista hacia los kurdos, y se prohibieron su lengua y su cultura. La situación empezó a cambiar a finales del siglo XX, pero el conflicto entre el gobierno turco y el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) continúa, a pesar de los diversos intentos de tregua. El PKK es una organización política y militar que lucha por mayores derechos para los kurdos de Turquía y por su autonomía o independencia.

Irán

Los kurdos de Irán sufren restricciones similares a las de Turquía. Sus aspiraciones de autonomía están fuertemente controladas por las autoridades iraníes y se reprime cualquier intento de organizarse política o militarmente.

Iraq

La Región del Kurdistán de Irak es la forma más desarrollada de autonomía kurda. Desde la caída del régimen de Sadam Husein y el establecimiento de un nuevo sistema político en Irak, los kurdos del Kurdistán iraquí han ganado autonomía, tienen su propio parlamento, fuerzas armadas (Peshmerga) y controlan muchos recursos, incluido el petróleo.

En 2017 se celebró un referéndum sobre la independencia del Kurdistán, en el que una abrumadora mayoría de votantes apoyó la separación. Sin embargo, el gobierno iraquí, así como la comunidad internacional, no reconocieron los resultados de este referéndum.

Siria

El conflicto armado en Siria ha dado a los kurdos la oportunidad de hacerse con el control de las zonas del norte del país, que han recibido el nombre de Rojava. Aunque no es un Estado en el pleno sentido de la palabra, Rojava es una zona autónoma de facto con sus propias estructuras de gobierno.

Los kurdos de Siria han establecido allí un sistema democrático, basado en los principios de igualdad y cooperación entre los distintos grupos étnicos y religiosos.

Una nación sin Estado, pero no sin esperanza

La ausencia de un Estado formal no significa que los kurdos carezcan de identidad o aspiraciones nacionales. Mediante diversas formas de organización política y social, así como a través de su cultura, su lengua y su solidaridad nacional, los kurdos continúan su lucha por los derechos y el reconocimiento.

Cada uno de los cuatro países responde de forma diferente a las aspiraciones kurdas, y la situación kurda sigue siendo una de las cuestiones políticas más importantes y complejas de Oriente Próximo.

Fuentes gráficas:

  • <>Salar Arkan – سالار ارکان, CC BY-SA 4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 , vía Wikimedia Commons
  • <>Goran_tek-en, CC BY-SA 4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 , vía Wikimedia Commons
  • <>Dûrzan cîrano, CC BY-SA 3.0 https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0 , vía Wikimedia Commons
  • <>Fars Media Corporation, CC BY 4.0 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 , vía Wikimedia Commons
  • <>Levi Clancy, CC BY-SA 4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 , vía Wikimedia Commons
  • <>BijiKurdistan, CC BY 2.0 https://creativecommons.org/licenses/by/2.0 , vía Wikimedia Commons
  • <>Hevaldenizkaya, CC BY-SA 4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 , vía Wikimedia Commons