¿Cómo se organizan los kurdos?
La búsqueda de autonomía o independencia por parte de los kurdos adopta diferentes formas, dependiendo de la situación política del país en el que viven.
Turquía
En Turquía, las aspiraciones independentistas kurdas son de las más intensas, pero también de las más duramente reprimidas. Durante años, las autoridades turcas aplicaron una política asimilacionista hacia los kurdos, y se prohibieron su lengua y su cultura. La situación empezó a cambiar a finales del siglo XX, pero el conflicto entre el gobierno turco y el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) continúa, a pesar de los diversos intentos de tregua. El PKK es una organización política y militar que lucha por mayores derechos para los kurdos de Turquía y por su autonomía o independencia.
Irán
Los kurdos de Irán sufren restricciones similares a las de Turquía. Sus aspiraciones de autonomía están fuertemente controladas por las autoridades iraníes y se reprime cualquier intento de organizarse política o militarmente.
Iraq
La Región del Kurdistán de Irak es la forma más desarrollada de autonomía kurda. Desde la caída del régimen de Sadam Husein y el establecimiento de un nuevo sistema político en Irak, los kurdos del Kurdistán iraquí han ganado autonomía, tienen su propio parlamento, fuerzas armadas (Peshmerga) y controlan muchos recursos, incluido el petróleo.
En 2017 se celebró un referéndum sobre la independencia del Kurdistán, en el que una abrumadora mayoría de votantes apoyó la separación. Sin embargo, el gobierno iraquí, así como la comunidad internacional, no reconocieron los resultados de este referéndum.
Siria
El conflicto armado en Siria ha dado a los kurdos la oportunidad de hacerse con el control de las zonas del norte del país, que han recibido el nombre de Rojava. Aunque no es un Estado en el pleno sentido de la palabra, Rojava es una zona autónoma de facto con sus propias estructuras de gobierno.
Los kurdos de Siria han establecido allí un sistema democrático, basado en los principios de igualdad y cooperación entre los distintos grupos étnicos y religiosos.