• La cultura y la historia kurdas son extremadamente diversas, y la religión desempeña un papel importante en ellas.

  • Los kurdos son un pueblo que vive principalmente en Oriente Medio, donde diferentes religiones y tradiciones se han encontrado y coexistido durante siglos.

  • Como resultado, la identidad religiosa kurda es rica y diversa, y entre los kurdos se pueden encontrar fieles de varias religiones principales y creencias únicas derivadas de sus antiguas tradiciones.

El Islam entre los kurdos

La mayoría de los kurdos siguen el Islam, pero su afiliación religiosa se divide en dos corrientes principales: el sunismo y el chiismo.

Sunismo

La mayoría de los kurdos son suníes, y se adhieren principalmente al islam shafií. Los suníes kurdos tienen mucho en común con otras comunidades suníes de Oriente Próximo, pero sus prácticas religiosas suelen incluir elementos culturales que les confieren un carácter único.

Chiísmo

Algunos kurdos, sobre todo los que viven en el Kurdistán iraní, se adhieren al chiismo. Aunque los chiíes son minoría entre los kurdos, su presencia se suma a la diversidad religiosa de las regiones habitadas por esta nación.

Abdullatif Ahmad Mustafa (nacido en 1969) es un líder religioso kurdo y predicador salafista del Kurdistán iraquí.

Ezdismo - una religión kurda autóctona

El ezdismo, también conocido como yezidismo, es una de las religiones más antiguas practicadas por los kurdos y profundamente arraigada en su cultura. El ezdismo es una religión monoteísta cuyos seguidores creen en un Dios y en siete espíritus santos, el más importante de los cuales es el Ángel del Pavo Real (Melek Taus).

Los yezidíes creen que su religión es una de las más antiguas del mundo y que no se vio influida por otros sistemas religiosos. Sus rituales y ceremonias difieren de los del Islam, y el lugar central de culto es el templo de Lalish (Irak), considerado un lugar sagrado para todos los yezidíes. El yezidismo es una religión estrechamente vinculada a la identidad kurda, y sus seguidores han apreciado sus tradiciones durante generaciones.

Alevismo en Kurdistán

El alevismo es otra corriente religiosa, presente sobre todo entre los kurdos turcos. Deriva del islam chií, pero sus prácticas y creencias difieren significativamente del islam tradicional. Los alevíes creen en la especial importancia de guías espirituales y profetas como Alí, yerno de Mahoma, y sus rituales religiosos suelen adoptar la forma de reuniones comunales con canciones y bailes.

El alevismo es una religión abierta y tolerante, con un fuerte énfasis en el amor, la justicia y la solidaridad social. Los alevíes kurdos, como los yezidíes, aprecian su identidad diferenciada, lo que los convierte en uno de los grupos religiosos más interesantes del Kurdistán.

Zaratushtrismo y raíces religiosas kurdas

El zaratushtrismo es una religión de la antigua Persia cuya influencia se extiende mucho más allá del Irán moderno. Estas creencias han tenido un impacto significativo en la cultura y la religión kurdas, y algunos kurdos creen que el zaratushtrismo está cerca de sus raíces históricas. Aunque hoy en día pocos kurdos se adhieren al zaratushtrismo, algunos elementos de éste, como el simbolismo del fuego, siguen presentes en las tradiciones kurdas, especialmente durante la celebración del Nowruz, que simboliza el renacimiento y la primavera.

Hoy en día, hay un cierto resurgimiento del interés por el zoroastrismo entre los kurdos, especialmente entre los que buscan sus antiguas raíces preislámicas.

Sectas carismáticas y tradiciones místicas

La cultura kurda ha fomentado el desarrollo de numerosos movimientos religiosos místicos que han dejado una profunda huella en la espiritualidad kurda. Muchos de estos movimientos se inspiraron en el sufismo, una vertiente mística del islam que hace hincapié en la experiencia personal de Dios y en la búsqueda de la verdad espiritual.

Sufismo

Los kurdos tienen una larga tradición asociada al sufismo. Órdenes sufíes como la Qadiriyya y la Naqshbandiyya tienen sus raíces en el Kurdistán y muchos kurdos, sobre todo en el Kurdistán meridional, se identifican con el sufismo. Los rituales sufíes, como la danza en torbellino y las oraciones comunitarias, forman parte de la vida espiritual de algunas comunidades kurdas.

Yarsanismo

El yarsanismo, también conocido como «kakai», es una religión mística practicada principalmente por los kurdos de Irak e Irán. Es un sistema de creencias complejo, que combina elementos del sufismo, el zoroastrismo y otras creencias antiguas. La religión se basa en la idea de la superación espiritual, y los seguidores creen en la reencarnación y en fuerzas misteriosas que gobiernan el mundo.

Tolerancia religiosa y coexistencia de creencias

Uno de los rasgos más distintivos de la cultura kurda es la tolerancia religiosa y la capacidad de coexistencia de distintas creencias. Aunque las divisiones religiosas pueden ser aparentes, los kurdos son conocidos por su apertura hacia otras tradiciones y credos. En el Kurdistán, es posible conocer a personas de distintas religiones que celebran juntas actos culturales y religiosos, lo que crea un ambiente único de unidad.

Muchos kurdos subrayan que su identidad religiosa es una cuestión personal y que la diversidad de credos enriquece la cultura y la espiritualidad de la región. Los valores compartidos, como el respeto a la naturaleza, el amor a la libertad y los fuertes lazos familiares, son más importantes que las divisiones religiosas y constituyen la base de la identidad kurda.

La religión entre los kurdos es extremadamente diversa, pues abarca el islam sunní y chií, el esdismo, el alevismo y muchas tradiciones místicas y antiguas. Esta diversidad es el resultado de una larga historia que vincula a los kurdos con muchas civilizaciones y sistemas de creencias. A pesar de sus diferencias religiosas, los kurdos han conseguido crear una sociedad basada en la tolerancia y el respeto mutuo, en la que cada uno puede expresar su espiritualidad de forma individual. Esto hace que la cultura religiosa kurda no sólo sea fascinante, sino también inspiradora, demostrando que la diversidad puede ser fuente de unidad y fortaleza.

Fuentes gráficas:

  • Farhang mhamad – Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=144420178
  • Por Levi Clancy – Obra propia, CC0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=74564290
  • <>Hevaldenizkaya, CC BY-SA 4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 , vía Wikimedia Commons